OXIGENACIÓN
üLa
vía respiratoria superior está conformada por: nariz, faringe y laringe.
ü
La vía respiratoria inferior está conformada por: tráquea, bronquios,
bronquiolos y pulmones
üMúsculos
respiratorios principales y accesorios
üEl
álveolo es la unidad funcional del pulmón
—LAS
VÍAS AÉREAS.
—FISIOLOGIA
DE LA RESPIRACIÒN
1.-
Ventilación
2.-
Respiración externa
3.-
Respiración interna
—FACTORES QUE AFECTAN A LA
RESPIRACIÓN.
ØDesarrollo.
ØMedio
ambiente.
ØEstilo
de vida.
ØEstado
de Salud.
ØNarcóticos.
(Opiáceos)
—ALTERACIONES
DE LA FUNCION RESPIRATORIA
1. Hipoxia:
trastorno en el que existe una cantidad insuficiente de O2 en cualquier parte
del cuerpo.
Signos clínicos de Hipoxia: Aumento del pulso, respiraciones rápidas y
superficiales, disnea, gran nerviosismo, mareos, aleteo nasal, retracción subesternal o intercostal y cianosis
— Alteración
de
los patrones de la respiración
-
Taquipnea
- Bradipnea
- Hiperventilación
- Hipoventilación
- Disnea
- Ortopnea
—Obstrucción de las vías aéreas
—Una
obstrucción de las vías aéreas superiores (nariz, faringe, laringe o incluso
tráquea) puede producirse debido a presencia de un cuerpo extraño. La
obstrucción de las vías aéreas bajas tiene lugar cuando se produce obstrucción
parcial o completa a nivel de bronquios y los pulmones
—Valoración
—Historia de enfermería
—Exploración física
—Pulsioximetría
—Estudios
complementarios: muestra de esputo, muestra de cultivo faríngeo, muestra de
sangre (venosa y arterial), prueba de función pulmonar, radiografía de tórax,
entre otros.
—Diagnóstico
—Deterioro
del intercambio de gases
NOC
—Permeabilidad
de las vías respiratorias
NIC
—Oxigenoterapia
—Nebulización
—Fisioterapia
torácica
—Aspiración
traqueal
—Administración
de fármacos según prescripción
—Hidratación
—OXIGENOTERAPIA
Es
la administración de oxígeno a una concentración mayor que la atmosférica.
Esta
indicada en clientes que padecen:
üHipoxemia.
üInsuficiencia cardíaca.
üEnfisema pulmonar.
üTumores pulmonares.
—EQUIPO
NECESARIO
—Fuente
de oxígeno
—Manómetro
—Medidor
de flujo (flujómetro)
—Humidificador
: Con agua destilada estéril
—Letrero
con leyenda: «Precaución oxígeno en uso»
—Dispositivos:
üCánula Nasal.
üMascarilla.
üTienda Facial.
üDispositivo Venturi.
—Guantes.
—Fuentes
de oxígeno
—Tomas
de pared
—Cilindros
—BOMBONAS
DE O2
—FLUJOMETRO Y MANÓMETRO
—Conector
niple de
oxígeno
—HUMIDIFICADORES
—DISPOSITIVOS
DE BAJO FLUJO
—Cánula nasal
—
Es un aparato Simple y cómodo.
—Tiene
2 cánulas entre o.5 y 1 cm de largo que salen de un cilindro medio.
—Limite hasta 6 l/min.
—No suelen usarse mas de 4 l/min.
—No aporta más de 40% de O2
—Incremento FIO2 es poco.
—Atención a las lesiones de la piel.
—COMO
COLOCAR UNA CANULA NASAL.
—Procedimiento
—Verificar la prescripción y preparar el
equipo
—Explicar el procedimiento al paciente
—Inspeccionar la habitación para
corroborar que el sitio es seguro y colocar leyenda.
—Lavado de manos
—Colocarse guantes descartables
—Ayudar a colocar el dispositivo de
administración de oxígeno al paciente y fijar los litros de oxigeno indicado
—Lavado de manos
—Observar con frecuencia al paciente para
evaluar la respuesta a la terapia
—Registrar el procedimiento e informar
hallazgos
—Si el suministro es constante observar la
integridad cutánea
—DISPOSITIVOS
DE BAJO FLUJO
—Mascarilla sencilla (30 a 60%)
—Un dispositivo que se utiliza para
administrar O2.
—Tiene forma adecuada para adaptarse a la
boca y la nariz.
—Se utiliza una liga para ajustarla.
—La Mascarilla simple se usa para
oxigenoterapia de corta duración.
—Se administran bajas concentraciones de
O2 ( 30 al 60%).
—Esta contraindicada en clientes con
retención de CO2
—DISPOSITIVOS
DE BAJO FLUJO
—Mascarilla
con reservorio
(hasta
90%)
—Con
flujos entre 6-10 L por minutos
—Aumenta
la Fio2 por la recirculación del aire
espirado contenido en la bolsa.
—Contraindicada
en pacientes con retención de Co2
—
—Dispositivo
de Alto flujo
Azul: 24% con un flujo de 4L
Amarillo: 28%con un flujo de 4L
Blanco: 31% con un flujo de 6L
Verde: 35% con un flujo 8L
Fucsia: 40% con un flujo de 8L
Naranja: 50% con un flujo de 10L
—
—NEBULIZACIÓN
—Proceso
que consiste en agregar humedad ó medicaciones al aire inspirado mezclando
partículas de diversos tamaños con el aire.
EQUIPO
—Micronebulizador
—Mascarilla de tamaño adecuado
—Solución fisiológica
—Inyectadora de
3 ml
—Medicamento prescrito
—Nebulizador portátil
o bombona con
adaptador (Niple)
—NEBULIZADOR
PORTÁTIL
—Procedimiento
—Verificar
la prescripción y preparar el equipo
—Explicar
el procedimiento al paciente
—Lavado
de manos
—Colocarse
guantes descartables
—Tomar
con la inyectadora 3ml de solución fisiológica
—Destapar
el micronebulizador para
colocar la solución fisiológica más las gotas del fármaco prescrito. Tapar
nuevamente.
—Conectar
la mascarilla y adaptarla al paciente
—Encender
el nebulizador o abrir el oxígeno a 3lt por minuto
—Lavado
de manos
—Verificar
cuando termina el tratamiento y registrar
—
—MEDIDAS
DE PRECAUCION
1.Asegúrese de que los aparatos
eléctricos funcionen bien, para evitar que se produzca cortocircuito por
chispa.
2.Colocar
carteles de no fumar
3.Evitar el uso de materiales
aceitosos o alcohol
4.Evitar
los materiales que generen electricidad estática, como las mantas de lana y
tejido sintético
5.En caso de usar bombonas portátiles
sujételas adecuadamente para evitar su caída
6.- Mantener alejados los disolventes de esmalte
para uñas, lacas, etc.
7.-
Haga saber donde se encuentran los extintores
8.-
RECUERDE: El oxígeno es un medicamento y como tal ha de administrarse con una
dosis preescrita
—PULSIOXIMETRÍA
Un
pulsioxímetro es un aparato no invasivo que mide
la saturación de O2 en la sangre arterial, mediante un sensor fijado en la mano de un cliente.
—Fisioterapia torácica
—Drenaje postural
—Percusión
—Vibración
—
—Objetivos:
Expectorar secreciones bronquiales, mejorar la ventilación y aumentar la
eficacia de la musculatura respiratoria.
—Drenaje postural
—Consiste
en el uso de posiciones específicas para
que la fuerza de la gravedad facilite la expectoración de las secreciones
bronquiales.
—Suele
realizarse 2 ó 4 veces al día antes de cada comida (para prevenir náuseas o
vómitos) y antes de acostarse.
—Generalmente
los broncodilatadores se administran antes del drenaje.
—Equipo
—Riñonera para esputo
—Palangana para émesis
—Pañuelos desechables
—Equipo de Protección Personal (EPP) según
sea el caso (ejemplo: guantes)
—
—Procedimiento
—Explicar
el procedimiento al paciente
—Lavado
de manos y colocarse guantes
—Auscultar
el tórax del paciente
—Indicarle
la posición o las posiciones para que colabore y asistirlo
—Mantenerlo
10 ó 15 minutos en cada posición, inhalando aire por la nariz y exhalarlo por
la boca despacio.
—Luego
al cambiar de posición se le indica al paciente que debe toser y expectorar (Si
no puede aspirarlo)
—Auscultar
nuevamente y lavarse las manos
—Registrar
procedimiento y hallazgos
—De
ser necesario realice percusión y vibración
—
—Drenaje postural
—PERCUSIÓN
—Consiste
en aplicar golpes suaves a la pared torácica sobre el segmento pulmonar que se
pretende drenar.
—Se
realiza con la mano ahuecada y en forma rítmica con las muñecas en flexión y
extensión.
—Contraindicada
en pacientes con osteoporosis, trastornos hemorrágicos y fracturas de costillas
—Se
combina con la vibración
—VIBRACIÓN
—Consiste
en aplicar comprensión manual y movimiento a la pared torácica durante la espiración.
—
—EQUIPO:
—Estetoscopio
—Toalla
—Riñonera
para esputo
—Palangana
para émesis
—EPP
—
—Procedimiento:
1.Explique el procedimiento al paciente
2.Lávese las manos
3.Colóquese el EPP
4.Ausculte el tórax
5.Coloque la toalla sobre la zona
6.Realice percusión
7.Realice vibración
8.Después de cuatro veces pida al paciente
que tosa
9.Proceda en otra zona de ser necesario
10.Retire el EPP
11.Lávese las manos
12.Registre el procedimiento
—Aspiración
traqueal
—Está
indicada en pacientes incapaces de eliminar secreciones del tracto respiratorio
por medio de la tos.
EQUIPO:
—Catéter
de succión
—EPP
—Solución
salina estéril
—Bandeja
para irrigación (estéril)
—Succionador
portátil ó de pared
—Procedimiento
—Explicar
el procedimiento al paciente y posicionarlo
—Lavarse
las manos
—Encender
el aparato de succión
—Llenar
la bandeja con la solución salina
—Abrir
el catéter de succión
—Colocarse
el EPP
—Tomar
el catéter y conectarlo al equipo de succión
—Fomentar
la respiración
—Introducir
el catéter por la nariz hasta la tráquea (extremo inferior de la sonda) sin
aplicar succión
—Aplicar
succión, tapando el orifico superior del catéter y extraerlo girándolo
lentamente (no más de 10 segundos)
—Volver
a estimular al paciente a respirar y/o
oxigenar los pulmones
—Repetir
los tres pasos que anteceden hasta que se despejen las vías respiratorias
—Enjuagar
el catéter en la bandeja con la solución salina (entre una succión y la otra,
si es necesario)
—Succionar
la boca y la faringe
—Enjuagar
los tubos de succión y la bandeja
—Desechar
el catéter y EPP
—Lavarse
las manos
—Registrar
el procedimiento
—Evaluación
—El
paciente logra mantener el intercambio gaseoso de manera satisfactoria
—