sábado, 5 de octubre de 2013

SIGNOS VITALES


SIGNOS VITALES
  Los signos vitales son mediciones que reflejan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales principales son los siguientes:
1.Temperatura corporal.
2.Pulso.
3.Respiración.
4.Presión Arterial.
CUANDO MEDIR LOS SIGNOS VITALES.
Al ingresar un cliente a la institución sanitaria.
En el hospital dependiendo del protocolo de cada unidad.
Antes y después de una intervención quirúrgica o un procedimiento diagnostico invasivo.
Antes y después de la administración de medicamentos o terapias que afecten las funciones vitales.
Cuando cambia el estado físico general  del cliente.
Cuando se valora al cliente a domicilio.
DIRECTRICES PARA MEDIR LOS SIGNOS VITALES.
El profesional de enfermería es responsable de la medición e interpretación de los signos vitales para coordinar las acciones a seguir.
El equipo utilizado para la medición debe estar en buen estado y ser apropiado al cliente.
El profesional de enfermería debe conocer la historia clínica del usuario así como su terapéutica.
El profesional de enfermería debe conocer los factores que influyen sobre los signos vitales y ha de controlar los factores ambientales para evitar su influencia.
El empleo de un método organizado y sistemático asegura la exactitud de los hallazgos.
Debe verificar y comunicar los cambios importantes registrados en los signos vitales.
TEMPERATURA CORPORAL
Es la diferencia entre la cantidad de calor generada por los procesos orgánicos y la cantidad de calor perdida hacia el ambiente exterior.
Esta regulada por el hipotálamo.
El valor normal aprox. oscila entre 36.5º C y 37.5ºC.
Existen 2 tipos de temperatura: Central y superficial
MECANISMOS PARA PRODUCCIÓN Y PERDIDA DE CALOR
PRODUCCIÓN:
Metabolismo basal.
Contracción muscular.
Tiroxina y epinefrina
PERDIDA:
Irradiación .
Conducción.
Convección.
Evaporación.
FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA CORPORAL
Edad.
Variaciones diurnas (Ritmo circadiano)
Ejercicios.
Hormonas.
Estrés.
Ambiente.
Alimentos, líquidos y tabacos.
DONDE MEDIR LA TEMPERATURA
CENTRAL:
Rectal.
Membrana timpánica.
SUPERFICIAL.
Piel.
Oral.
Axilar.
TIPOS DE TERMÓMETROS
DE MERCURIO O DE CRISTAL.
1.Oral: 3 minutos.
2.Axilar. 5 minutos.
3.Rectal. 2 minutos.
ELECTRÓNICO: 2 – 5 segundos.
DESECHABLE: 45 segundos.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA


  • Sitio 
  • Ventajas 
Oral

Accesible y cómodo 

  • Inconvenientes
  • Puede ser modificada por la ingesta de líquidos y cigarrillos.
  • No utilizarse en pacientes con CX. Bucal, con O2 por mascarilla, inconscientes, epilépticos y niños 
Ventajas

Rectal

Medida fidedigna. 

Inconvenientes 

1.Contraindicado en pacientes con CX. rectal, tendencias hemorrágicas y RN.

2.Las heces en el recto dificultan la colocación del termómetro.

3.Incomodo para el paciente.

Ventajas
Axilar 

Inocua y no invasiva.

Inconvenientes 

1.Tiempo de medición prolongado.


2.Requiere continua posición por parte del personal.

Sitio
Accesible y cómodo
Ventajas
el paciente puede estar usando dispositivos de oxigenoterapia y no hay necesidad de quitarselos para hacer una medición de temperatura

Membrana Timpánica


1.Medición muy rápida.

2.Lugar accesible

Inconvenientes

1.Costo elevado.
2.El cerumen puede alterar la lectura.
3.Contraindicado en CX. Oticas.
4.Requiere retirar prótesis auditivas.


EQUIPO PARA LA MEDICIÓN
Termómetro apropiado.
Gasa o algodón.
Lubricante ( para la rectal).
Guantes desechables, cubierta desechable.
Bolígrafo y hoja de registro.
PROCEDIMIENTO GENERAL
Explicarle el procedimiento al paciente y proporcionarle intimidad cuando se requiera.
Lavarse las manos y colóquese guantes de ser necesario.
Si el termómetro se encuentra en una solución desinfectante  lavarlo con agua y limpiarlo con una gasa desde el bulbo al otro extremo.
Sujetar el termómetro con la punta de los dedos indice y pulgar.
Lea el nivel del mercurio y bájelo hasta 35ºC.
Colocar el termómetro en el lugar de elección y espere el tiempo recomendado.
Retire el termómetro y limpielo desde la punta hacia el bulbo.
Realice la lectura a nivel de los ojos.
Lave el termómetro y finalmente lave sus manos.
Registre la temperatura
Procedimiento Para La Medición
Sujete el extremo del termómetro.
Lea el nivel del mercurio girándolo suavidad a nivel del ojo.
Lleve el nivel de mercurio lo mas bajo.
Coloque con suavidad el termómetro bajo la lengua en la bolsa sublingual posterior.
Solicite que lo sujete con los labios y que no lo muerda. Luego del tiempo requerido, retírelo y léalo.
Para la medición de temperatura axilar.
Despoje de ropa el hombro y el brazo.
Coloque el termómetro en el centro de la axila por debajo del brazo cruzado sobre el tórax del cliente.
Para la medición de temperatura rectal, procure la mayor privacidad.
Colóquelo en posición de Sims con las piernas flexionadas.
Use guantes desechables.
Coloque lubricante en una gasa y lubrique el termómetro.
Introdúzcalo 2.5cm separando los glúteos del cliente para exponer el ano. Solicite al cliente que se relaje.
Hallazgos de la medición
Normotermia.
Fiebre o hipertermia
Hipotermia.
SIGNOS CLÍNICOS DE LA FIEBRE
INICIO.
INSTAURACIÓN.
¡DEFERVECENCIA.
INICIO (Fase fría o de escalofríos)
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria.
Piel fría y pálida.
Sensación de frió.
Lechos ungueales cianóticos.
Piel con aspecto de “carne de gallina”.
Ausencia de sudoración.
INSTAURACIÓN
Ausencia de escalofríos.
La piel se percibe caliente.
Fotosensibilidad.
Mayor frecuencia del pulso y de la respiración.
Aumento de la sed.
Deshidratación leve a moderada.
Somnolencia, agitación, delirio, convulsiones.
Herpes, perdidas de apetitos, malestar y debilidad muscular.
DEFERVECENCIA.
(descenso de la fiebre)
Piel bien irrigada y caliente.
Sudoración.
Disminución de los escalofríos.
Posible deshidratación.
Intervención De Enfermería En Pacientes Con Fiebre
Control de signos vitales
Evaluar el color y temperatura cutánea
Retirar las mantas cuando el paciente manifiesta calor.
Aportar alimentos y líquidos suficientes
Disminuir actividad física.
Administrar antipiréticos (fármacos que bajan la fiebre) según prescripción medica
HIPOTERMIA
   La hipotermia implica una temperatura central del cuerpo por debajo del limite inferior de lo normal.
 Mecanismos fisiológicos de la hiportemia:
a)Perdida excesiva de calor
b)Producción insuficiente de calor
c)Alteraciones en la regulación hipotalamica
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Trasladar al paciente a un ambiente calido
Cubrirlo con ropa seca
Aplicar mantas calientes
Administrar líquidos caliente por vía oral
Aplicar almohadillas calientes.
PULSO
Es una onda pulsátil de la arteria, generada por la contracción del ventrículo izquierdo.
Se palpa en determinadas áreas superficiales del cuerpo, por ejemplo, donde una arteria pasa o cruza por encima del hueso.
Esta regulado por el sistema nervioso autónomo.
Tipos: Apical y Periférico
FACTORES QUE AFECTAN AL PULSO.
Edad.
Sexo.
Ejercicio.
Fiebre.
Medicamentos.
Hipovolemia.
Estrés.
Calor.
Las Emociones.
SITIOS DE PALPACION
Temporal
Carotídeo
Humeral.
Radial.
Cubital.
Femoral.
Poplíteo.
Tibial Post
Pedio.



CARACTERISTICAS DEL PULSO

Frecuencia: numero de pulsaciones en un minuto.         Bradicardia.
                        Taquicardia.
Ritmo: Intervalo entre pulsaciones: Regular e irregular.
Amplitud: grado de distensión de la pared arterial con cada latido. Depende del volumen sistólico. Varia con : Ejercicios, excitación y temperatura: Saltón, aumentado, Normal y Débil.
EQUIPO PARA VALORAR PULSO.
Reloj con segundero.
Bolígrafo y hoja de registro.
Estetoscopio en caso de valorar el pulso apical.
VALORACIÓN DEL PULSO PERIFÉRICO
Explique al paciente lo que va Ud. Hacer.
Lávese las manos.
Respete la intimidad del paciente.
Elija el sitio.
Ayude al paciente a mantener una posición cómoda.
Palpe y cuente las pulsaciones, con la punta de los dos dedos: índice y medio.
Cuente las pulsaciones por 60 seg.
Anote el pulso en latidos por minuto.
Puede corroborarlo con el pulso apical.
 Valore el ritmo y volumen del pulso.
Utilice un reloj con segundero, bolígrafo y hoja de registro.
VALORES DEL PULSO
Recién Nacido: 100 y 180 x min.
2 años: 70 a 100 latidos x min.
Adultos: 60 a 100 latidos x min.
TIPOS DE PULSO
Bigeminado: consiste en 2 latidos regulares seguidos por una pausa mas larga de lo normal.
Rebotante: Pulso lleno y potente de a la palpación.
Filiforme o débil: Pulso que apenas se percibe al tacto.
Intermitente: Ritmo normal interrumpido.

PRESIÓN ARTERIAL

  Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias).

PAS (Presión arterial sistólica): Es la máxima presión que se registra.Es originada por la contracción ventricular.
PAD (presión arterial diastolica): Es la mínima presión que se registra durante el reposo ventricular en cualquier momento.
DETERMINANTES DE LA PRESION ARTERIAL.
Acción de la bomba cardíaca.
Resistencia vascular periférica.
Volumen de sangre.
Viscosidad de la sangre.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRESION ARTERIAL.
Edad.
Ejercicio.
Estrés o emociones.
Raza.
Sexo.
Medicamentos.
Obesidad.
Variaciones diurnas.
Enfermedades.
Posición.
CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Clasificación de la PA
PA Sistólica
mmHg.
PA Diastolica
mmHg.
Normal
< 120
< 80
Pre
Hipertensión
120 – 139
 80 - 89
Hipertensión
Estadio 1
140 – 159
90 - 99
Hipertensión
Estadio 2
≥ 160
≥ 100
OBJETIVOS DE LA PRESION ARTERIAL.
Obtener los valores básales de la presión arterial para eventuales comparaciones.
Determinar el estado hemodinámico del paciente.
Identificar y valorar los cambios de la presión arterial secundarios a algún proceso patológico o tratamiento.
EQUIPOS PARA LA MEDICIÓN
Un presurometro, que pueden ser de 2 tipos: de mercurio o aneroide.
Estetoscopio.
Bolígrafo
Instrumento de registro.
Gasa con desinfectante.(opcional)
TÉCNICAS DE MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL.
MÉTODOS:
1. Palpatorio
2. Auscultatorio
Ruidos de Korokoff
TÉCNICAS DE MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL.
1.Explique el procedimiento al paciente y lávese las manos
2.Respete la intimidad del paciente.
3.Colocar al enfermo en decúbito dorsal o sentado.
4.Exponga el brazo completo retirando la prenda ajustada.
5.El brazalete debe cubrir 2/3 de la longitud del brazo.
6.Debe quedar bien ajustado y el borde inferior 2 dedos por encima del pliegue del codo o 2.5 cm. aprox.
7.Palpe la arteria radial.
8.Cierre la válvula e infle con rapidez el manguito hasta alcanzar una presión de  donde desaparezca el pulso.  Este valor corresponde a la presión arterial palpatoria sistolica.
9.Desinfle el manguito totalmente y después espere 1 o 2 min. Para efectuar la otra determinación.
10.Colóquese el estetoscopio y posicionelo sobre la arteria braquial.
11.Cierre la válvula de la pera de presión.
12.Infle el manguito hasta 30mmHg por encima de la presión sistolica palpada.
13.Libere gradualmente la válvula.
14.Anote el punto del manómetro en que se ausculte el primer ruido claro.(PAS)
15.Continué desinflando el manguito y observe el punto en el que el sonido desaparece (PAD).
16.Desinfle el manguito por completo y con rapidez.
17.Registre el procedimiento.
18.Ayude al cliente a colocarse en una posición cómoda.
19.Lávese las manos.
HALLAZGOS
Normotensión.
Hipotensión.
Hipertensión
RESPIRACIÓN
Es el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono entre el organismo y la atmósfera.
Esta regulado por el bulbo raquídeo.
Implica 3 procesos:
Ventilación.
Respiración externa.
Respiración Interna
El valor normal de la respiración:
Adulto: 16 a 20 resp. X min.
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACIÓN
Frecuencia:
Eupnea.
Bradipnea.
Taquipnea.
Apnea.
Profundidad: Hiperventilación e Hipoventilación.
Ritmo: Regular o irregular.
Calidad de la respiración:Disnea
FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACIÓN.
Ejercicios.
Emociones.
Ambiente.
Fármacos.
Enfermedades.
Sexo.
Edad.
EQUIPO
Reloj con segundero.
Bolígrafo y hoja de registro.
PROCEDIMIENTO
Luego de medir el pulso,con el paciente en decubito supino, simule que lo continua haciendo y cuente las respiraciones (la inspiración y espiración) en el lapso de 1 min.
Observe la profundidad y el ritmo y el carácter de la respiración.
Registre los hallazgos
Lávese las manos.



Para mayor conocimientos al respecto puedes revisar esta presentación. Solo a titulo informativo
http://www.slideshare.net/marcelav4/exploracion-de-aparatorespiratorio



No hay comentarios:

Publicar un comentario