ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS



¨ INTRODUCCIÓN

¨ La Administración de medicamentos es una  función Interdependiente de Enfermería.
¨ Esta actividad ocupa entre un 25 y 50 % del tiempo. (Revisar prescripción médica, transcribirla a la hoja de tratamiento, solicitar el fármaco, prepararlo, administrarlo y registrarlo)
¨ La administración de medicamentos  constituye un elemento básico en la práctica diaria del profesional de enfermería, Quien debe poseer Habilidad, Destreza y Conocimiento Científico, para realizarlo de manera correcta y eficiente, asegurando una atención personalizada y de calidad al paciente.
¨ Aspectos legales en la administración de Fármacos:
¨ Los Profesionales de Enfermería:
¡   Deben conocer su ámbito de acción y el límite de sus funciones (incluye conocimiento y capacidades)
¡  Son responsables de sus propios actos, independientemente de si hay una prescripción escrita.
¡  Legalmente son responsables de los medicamentos controlados (psicofármacos) bajo su delegación.

¨ GENERALIDADES
Ò DEFINICIÓN:
                   Medicamento / Fármaco: Sustancia que se administra para el diagnostico, la curación, el tratamiento, alivio o la prevención de la enfermedad.
                  
                    
¨ Agente Terapéuticos: Compuesto Químico que al introducirse a un organismo vivo, modifican las funciones fisiológicas de este.
¨ Farmaconogsia:
¡  Plantas                     Opio, Digital
¡  Minerales                 Hierro, Cloruro de sodio
¡  Animales                   Vacunas. Insulina
¡  Humana                    Albúmina
¡  Sintético                    Sulfonamidas

Ò Nombre de los Fármacos:
1.     Nombre Genérico: Nombre que el fabricante da al fármaco que elabora por primera vez, convirtiéndose en el nombre oficial. Ejemplo: RANITIDINA

2.     Nombre Químico: Es la descripción exacta de la composición  y estructura molecular del fármaco. Ejemplo:  (E)-N-(2-((5-((dimetilaminometil) furano-2-il)metiltio) etil)-N'-metil-2-nitroetano-1,1-diamina

3.     Nombre Comercial:  Nombre con que el fabricante comercializa el medicamento, ejemplos: Zantac®, Vizerul®, Ranibloc®

¨ FARMACODINAMIA
¨ RAMA DE LA FARMACOLOGÍA QUE SE ENGARGA DEL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
¨ ESTUDIA COMO EJERCEN LOS FÁRMACOS SU EFECTO TERAPÉUTICO  EN LOS DIANA (ORGANOS Y TEJIDOS) YA QUE SI INTERACTÚAN CON OTROS PRODUCE  RAMS
¨ FARMACOCINÉTICA

          
¨ GENERALIDADES
ú  ABSORCIÓN.- Se refiere al paso de las moléculas del medicamento desde su punto de administración al torrente sanguíneo.
ú  Los fármacos se absorben en las mucosas, en las vías gastrointestinales, respiratorias y la piel. Las mucosas constituyen una de las vías más rápidas y eficaces de absorción, ya que están muy vascularizadas.
NOTA: POR VÍA INTRAVENOSA NO EXISTE REALMENTE ABSORCIÓN, PUESTO QUE EL FÁRMACO SE DEPOSITA DIRECTAMENTE EN LA SANGRE.
FACTORES QUE INFLUYEN: vía de administración y presentación del fármaco, capacidad del medicamento para disolverse, riego sanguíneo del punto de administración, enfermedades (diarrea, vómitos), interacciones (quelatos), entre otros

DISTRIBUCIÓN.-  Es el transporte del fármaco desde el sitio de absorción hasta el punto donde actúa.
Una vez absorbido, el medicamento se distribuye  a los tejidos y los órganos del cuerpo para alcanzar finalmente su punto de acción específico. La tasa de la distribución y la magnitud depende de las propiedades físicas y químicas del medicamento y de la fisiología de la persona que lo toma.

¨ FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO:
¡  La circulación
¡  Permeabilidad de la membrana
¡  Unión proteica
Biotransformación: Proceso por el que un fármaco se convierte en unas sustancias llamadas metabolitos que pueden ser activos e inactivos.
La mayor parte de la biotransformación ocurre en el hígado, donde actúan las enzimas metabólicas de las células hepáticas (p-450), sin embargo, los pulmones, los riñones, la sangre y los intestinos también metabolizan los medicamentos.

¨ FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO:
¡  Edad
¡  Sexo
¡  Dosis
¡  Factores patológicos
¡  Nutrición
¡  Gestación
¡  Unión a proteínas plasmáticas
¡  Factores genéticos
¡  Vías de administración.
Excreción: Es  el proceso por lo que los metabolitos  son eliminados del cuerpo.
Ò La etapa final del metabolismo se lleva a cabo cuando un fármaco se transforma en un tipo inactivo y se excreta fuera del cuerpo.
Ò Una vez que los medicamentos se han metabolizados salen del organismo a través de los riñones, hígado, intestinos, pulmones, y glándulas exocrinas. La composición química del medicamento determina el órgano de excreción.

FACTORES QUE AFECTAN LA EXCRECIÓN:
É Lesión o daño de los órganos por lo que se debe excretar los metabolitos
¨ TIPOS DE ACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
1.     Efecto terapéutico o deseado.
2.     Reacciones Adversas al Medicamento (RAMs)
3.     Leves
4.     Moderadas
5.     Graves
6.     Letales
7.     Efectos tóxicos
8.     Interacciones medicamentosas (ej. Sinergia y antagonismo)


¨ FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS:
1.     Edad.
2.     El peso.
3.     El sexo.
4.     Los factores genéticos.
5.     Los factores psicosociales.
6.     Las enfermedades.
7.     La hora de administración.
8.     El entorno.
9.     Características étnicas y culturales

Récipe: corresponde al documento emitido por el médico  para que el paciente adquiera el medicamento

Prescripción  Medica. Son las indicaciones que realiza el medico en la historia clínica del paciente, las cuales deben constar de: Fecha,  fármaco, dosis, vía de administración, cada cuanto tiempo se va a administrar, no puede tener enmiendas, y debe estar debidamente firmada y sellada por el medico que la indica. También se expide para el paciente que recibe tratamiento ambulatorio.

¨ TIPOS DE PRESCRIPCIÓN MEDICA:
¡  Prescripción inmediata o STAT.
¡  Prescripción simple.
¡  Prescripción diaria.
¡  Prescripción según las necesidades o SOS.

¨ PARTES ESENCIALES DE UNA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS; CONSTA DE SEIS PARTES ESENCIALES:

¡  Nombre completo del usuario.
¡  Día, mes, año y hora de la prescripción.
¡  Nombre del fármaco.
¡  Dosis del fármaco.
¡  Método de administración.
¡  Firma y sello del médico.

¨ VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS






Ò VIA ENTERAL:                                  
1.     Oral
2.     Bucal
3.     Naso gástrica
4.     Yeyunostomía
5.     Gastrostomía                                     
                                                                   
VIA TÓPICA:
1.- Dérmica                   Piel
2.- Irrigaciones              Oculares, óticas, nasales, vaginales, rectales
3.- Instilaciones             Oculares, Nasales, Oticas
4.- Inhalaciones             Faríngeas

¨ VIA PARENTERAL:
1.     Intradérmica
2.     Subcutáneo
3.     Intramuscular
4.     Intravenoso
5.     Epidural
6.     Intratecal o raquídea
7.     Intra ósea
8.     Intra peritoneal
9.     Intra pleural
10. Intra arterial
11. Intra cardíaca

¨ FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS FÁRMACOS
orales
 PREPARADOS BUCALES:
¡  Comprimidos
¡  Capsula
¡  Píldora
¡  Granulo
¡  Emulsión
¡  Suspensión
¡  Elixir
¡  Jarabe
¡  Tintura
¡  Extracto
¨ FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS FÁRMACOS TOPICOS
 
APLICACIONES TÓPICAS:
v Gotas
v Loción
v Crema
v Pomada
v Pasta
v Linimento
v Tinción
v Supositorio
v Inhalación
v Aerosol
v Parche
v Supositorio
                 
¨ ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

      PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD:
Deben seguirse cada vez que se administre un fármaco a un paciente independientemente de cual sea la vía de administración:
10 Correctos:
Preparación y Administración segura de medicamentos en 10 pasos.

1. MEDICAMENTO correcto

A la hora de preparar la medicación y también antes de su administración tenemos la obligación de leer detenidamente la etiqueta o el envase del medicamento, y si tenemos a algún compañero que nos confirme que está todo OK mucho mejor (el famoso doble check).
Debido a que muchos medicamentos expresan el contenido de principio activo de diferentes formas (%, mg/mL, mg/5mL, etc.) es recomendable que nos aseguremos de que la dosis a preparar (en miligramos) sea la prescrita, y que ésta sea adecuada.

Ejemplo de isoapariencia de ampollas

Importante: No te fíes por la apariencia de la ampolla ni por la forma del propio medicamento, ya que como hemos demostrado en múltiples ocasiones la isoapariencia entre medicamentos muy diferentes, y la NO isoapariencia entre medicamentos iguales.

2. Reconstitución y dilución

Reconstituye y diluye el medicamento correctamente, asegúrate que no esté caducado (ni el medicamento ni el suero con el que lo vayas a diluir) y comprueba la estabilidad del compuesto resultante. Para ayudarte puedes consultar con el Servicio de Farmacia.


En muchas ocasiones encontramos que un mismo medicamento puede ser reconstituido y/o diluido de varias formas. En este sentido, es importante destacar que existen perfiles de pacientes que se van a beneficiar de una “personalización” en la dilución de la medicación que hagamos. Éstos pacientes son sobre todo los que tienen restricción de líquidos (cardiópatas, nefrópatas, etc.).Por otro lado, hay algunos medicamentos específicos que se deben reconstituir de una forma muy concreta, como el Ambisone (glucosado) y Amiodarona (solo en glucosado  5% y a concentraciones mayores de 600 mg/L) y que incluso requieren cierta destreza especial para una correcta reconstitución (Beriplex).
 

Ojo con los sueros Glucosados en pacientes diabéticos y con los salinos en pacientes hiponatrémicos o hipertensos.

Extra OJO: El metamizol intravenoso viene diluido en forma de sal magnésica, y suele administrarse a dosis de 2 g/6-8 h, resultando en una dosis de Magnesio diaria de X g  0,2-0,25 g (15-24 mEq) . Debido a esto tenemos que estar atentos especialmente en pacientes nefrópatas o que tengan hipermagnesemia.

3. Indicación y dosis

Revisa que la indicación terapéutica y la dosis del medicamento para esa indicación sea la apropiada. Nuestros conocimientos y experiencia con el manejo de medicamentos pueden ayudarnos a detectar errores y servir así de filtro humano de seguridad dentro del circuito del medicamento.
En ocasiones, las prisas, inexperiencia con un determinado fármaco o la sobrecarga de trabajo pueden hacer que encontremos discrepancias en las prescripciones médicas, por lo que debemos actuar de forma proactiva y ser una “tercera barrera anti-errores” antes de administrar el medicamento. Si algo no te cuadra… pregunta y asegúrate.

4. Vía de administración correcta

Existen numerosos ejemplos de medicamentos que por equivocación se han administrado por una vía incorrecta (intravenosa en lugar de oral, intratecal en vez de intravenosa], etc) 

Para evitar esto debemos no confiarnos y comprobar siempre que la vía de administración pautada sea la correcta. En caso de duda, pregunta al médico. Más vale que seamos los pesados que siempre pregunta” a aquel que administró un medicamento por una vía de administración errónea.
Los errores debidos a una equivocación de vía de administración son ejemplos muy claros de errores de medicación que nunca deberían ocurrir (y muy graves casi siempre): , Bupivacaína intravenosa, Nutrición enteral por vía IV. Etc.

5. Hora correcta

Debemos tener muy en cuenta el horario de administración, por lo que es recomendable establecer un horario concreto para administrar las dosis de nuestros pacientes. En algunas ocasiones es muy importante cumplir estrictamente con los horarios establecidos para mantener los niveles plasmáticos del medicamento en rango terapéutico. 
Sobre todo, presta especial atención a los antimicrobianos y a la inmediatez de la primera dosis (ojo también con los inmunosupresores).

6. PACIENTE correcto

[Alerta Perogrullo] Asegúrate que al paciente al que le vas a administrar la medicación es el correcto. A pesar de que este punto resulta más que obvio, es importante destacar que en muchas ocasiones pueden producirse errores debido a la alta carga asistencial que tenemos, o simplemente pacientes que pueden parecerse en el tratamiento, nombre, apellidos, etc. [Fin de alerta Perogrullo].

 
Recomendación: Revisa siempre el nombre y apellidos del paciente. Si está dormido, pregunta al acompañante, y si está inconsciente (o no tiene la capacidad de responder) y no hay acompañante observa la pulsera identificativa.

 


Cuidado con: Pacientes que comparten nombre y/o apellidos.

Fuente: The CW

Importante: Evita identificar a los pacientes por su cama.

7. Información al paciente

Informa al paciente cómo tiene que tomarse la medicación y para qué sirve.  En el caso que sea por vía oral oirás la típica frase de “¿Antes o después de la comida?”. Eso y la regularidad del ritmo intestinal es de las cosas que más agobia a los pacientes de edad avanzada. Debemos informarles también en caso que la medicación pueda causar algún tipo de efecto secundario o reacción adversa. Si la medicación la administras IV oirás lo de “enfermera que tengo una burbuja de aire en el suero” con cara de pavor.


La importancia de este punto radica en dos aspectos:

Educación sanitaria al paciente sobre toda la medicación que toma, para que así entienda todo lo relacionado con su medicación.
La potencial detección de errores por parte del paciente, actuando de último filtro cuando conoce su medicación.

Tan importante es este punto, que en algunos estudios la omisión de información a los pacientes se contabiliza como errores de medicación. 

8. Velocidad de administración

Los "10 correctos de enfermería" para evitar errores de medicación.

No vale lo de “se lo pongo a ojo”, “se lo meto en bolo que tengo prisa” o “cálculo que vaya rapidito y así acabo antes de repartir la medicación”. Cada medicamento se debe pasar en un tiempo establecido y lo debemos cumplir estrictamente. Trata de calcularlo mediante bombas de infusión o contando las gotas por minuto que deben caer (además, ésta es la típica pregunta que cae en casi todas las oposiciones de Enfermería).

9. Registro

Registra correctamente la administración del medicamento en la Historia Clínica. Cuidado no te equivoques y lo registres en la del vecino (es más fácil de lo que parece equivocarse en este sentido, ya que aprovechamos cuando tenemos un hueco para registrar todo lo que hemos hecho. Recuerda, lo que no se registra, no existe. Esto no solo nos evitará problemas en el futuro a nosotras como enfermeras, sino que ayudará a otros compañeros que consulten dicho registro después de nosotros.

10. Seguimiento de la respuesta

Chequea que la respuesta a la medicación administrada sea la esperada (de lo que habremos informado al paciente y acompañante). En caso que no sea así, actúa lo más rápido posible. El ir por delante en una situación de estas nos va a facilitar mucho las cosas.


Ejemplo sencillo: Monitorizar la temperatura corporal tras la administración de Paracetamol por fiebre (ver si baja la temperatura) y si no avisar al médico.
 
Y ya para acabar, recuerda que el evitar los errores en la administración de la medicación está en manos de todos y que debemos trabajar en equipo. Trata de implementar algún cambio en la forma de trabajar para evitar estos errores. Una buena medida sería imprimir esta infografía que hemos realizado y pegarla en el lugar donde prepares la medicación.

¨ ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PRECAUCIONES GENERALES:
Ø Lavado de manos antes y después de preparar y administrar los fármacos
Ø Realizar la asepsia del área de preparación de medicamentos
Ø Preparar la bandeja de los medicamentos y dejarla en un sitio seguro
Ø Consultar al médico si la prescripción no está clara
Ø En caso de error en la medicación informar inmediatamente al médico
Ø Notificar al médico en caso de no administrar el medicamento.
Ø No dejar sin seguridad el botiquín o estantes de medicamentos.
Ø Investigar si se le debe continuar la medicación al paciente en caso de realizarse exámenes especiales.
Ø Evite devolver al envase original los medicamentos líquidos no aceptados por el paciente
Ø ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Ø No administrar medicamentos con composición alterada
Ø Mantener los medicamentos perfectamente cerrados y en condiciones adecuadas para su conservación.
Ø Hacer agradable el medicamento con algún correctivo de sabor.
Ø Conozca la dosis máxima y mínima de los fármacos y su vida media.
Ø Evite administrar medicamentos que Ud. no haya preparado.
Ø Los familiares u otros enfermos no deben administrar los medicamentos.
Ø No administrar medicamentos en los pasillos.
Ø Deje cómodo al paciente y la unidad en orden
Ø Registrar el en expediente clínico el tratamiento administrado-

VÍA ORAL
Es aquella donde se  administra por la boca medicamentos sólidos o líquidos  y que se degluten para ser absorbidos por la mucosa gastrointestinal
¨ Administración de medicación
vía oral
Ò Proceso de Enfermería
        Valoración:
v Verificar que la vía oral es el medio más eficiente para administrar el fármaco.
v Constatar la prescripción médica, que este completa y sea precisa.
v Aplicar los 5 correctos
v Valorar la capacidad del paciente para ingerir el medicamento ordenado
v Asegurar el fármaco correcto para el paciente
v Realizar los cálculos necesarios para administrar la dosis indicada
v Verificar la deglución de los fármacos por el paciente después de la administración.
        Planeación:
v Asegurarse que el paciente metabolice el fármaco sin sensaciones de nauseas y vómitos
v Ofrecer la vía de administración más común, más fácil, y menos costosa para administrar los medicamentos.
v Proporcionar una acción sostenida del fármaco y aumentar el tiempo de absorción.
v Preparar los fármacos para administrarlos por vía oral
v Administración de fármacos por vía oral a adultos y/o niños

Evaluación:
v El paciente es capaz de ingerir los fármacos sin sensación de nauseas y  vómitos.
v El paciente acepta emocionalmente el medicamento
v El paciente experimenta una acción sostenida del fármaco y un efecto positivo sobre el organismo.

vía oral
¨ Equipo:
§  Tarjeta de medicación.
§  Medicamento.
§  Bandeja o carrito de medicación.
§  Vaso de medicación desechable
§   Vaso con escala para líquido y/o cucharilla.
§  Inyectadora
§  Gotero.
§  Agua.
§  Servilletas
¨ Pasos comunes en la preparación de fármacos
ACCIONES
1.     Verifique la hoja de tratamiento con el expediente.
2.     Lávese las manos
3.     Tome el envase del medicamento, lea el rótulo y compárelo con la hoja de tratamiento
PRINCIPIOS/RAZONES
Para corroborar la prescripción
Evita infecciones cruzadas
¨ Administración de medicación
vía oral (PROCEDIMIENTO / PREPARACIÓN)



¨ Pasos comunes en la administración de fármacos
ACCIONES PREVIAS
1.     Lleve la bandeja o el carro con los materiales y fármaco a la habitación del paciente
2.     Identifique al paciente preguntándole su nombre y explique el procedimiento al paciente.
3.     Proporcione privacidad y coloque al paciente en la posición adecuada
4.     Lávese las manos y colóquese guantes de ser necesario

ACCIONES FINALES
¨ Deje cómodo al paciente
¨ Lave el equipo y déjelo en orden
¨ Lávese las manos y retírese los guantes
¨ Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico

PRINCIPIOS/RAZONES
 Evita pérdida de tiempo
Evita errores de identificación
Tranquiliza al paciente y permite su cooperación
Facilita la administración
Medida de asepsia
Protege el equipo evitando su deterioro
Medida de asepsia
Permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención al  paciente
¨
Administración de medicación
vía oral (PROCEDIMIENTO / PREPARACIÓN)
¨ Administración de medicación
vía sublingual
Ø El fármaco se coloca debajo de la lengua, donde se disuelve en un tiempo relativamente corto, el fármaco se absorbe en su mayor parte por los vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua. La medicación no debe ser tragada.
¨ Administración de medicación
vía sublingual

¨ PROCESO DE ENFERMERÍA
      Valoración
ú  Examinar que se administre el fármaco sublingualmente
ú  Examinar la capacidad del paciente para comprender y seguir instrucciones verbales
ú  Verificar que el área debajo de la lengua no tenga lesiones o este dolorosa. En este caso no administre el medicamento
Planeación
+       Proporcionar una vía rápida de absorción de fármacos
+       Proporcionar el método más eficaz de absorción
Ejecución
+       Administración de fármacos sublinguales
Evaluación
+       Logro de un efecto terapéutico deseado, posterior a la administración del medicamento vía sublingual
+       El efecto terapéutico es en minutos después de su administración






¨ Equipo
¡  Fármaco
¡  Hoja de tratamiento
¡  Bandeja o carrito de medicación.
¨ Administración de medicación
vía sublingual
PROCEDIMIENTO / PREPARACIÓN
¨ Administración de medicación
vía SUBLINGUAL
PROCEDIMIENTO / ADMINISTRACIÓN
¨ Administración de medicación
vía Tópica o local
Las aplicaciones tópicas son las que se colocan en una zona circunscrita de la superficie corporal. El fármaco solo actúa en la zona en la que se aplica
¨ Administración de medicación
vía Tópica o local
¨ Aplicaciones tópicas o locales incluyen:
¡  Preparaciones dermatológicas: Las cuales son aplicadas sobre la piel
¡  Instilaciones e irrigaciones: Las cuales se aplican en las cavidades u orificios corporales tales como: Ojos, oídos, nariz, vejiga, vagina y recto.
¡  Inhalaciones: Se administran en las vías respiratorias mediante nebulizadores o equipos respiratorios a presión positiva.
¨ Administración de medicación 

vía tópica





Ò PROCESO DE ENFERMERÍA
Valoración
-         Observar lesiones abiertas, exantemas o áreas de eritema y roturas de la piel
-         Evaluar alergias conocidas por que el paciente las señala o aparecen en la historia clínica
-         Observar alteraciones locales de la piel debidas al uso del fármaco
-         Examinar la administración apropiada del fármaco.
Planeación
-         Proporcionar absorción continua del fármaco
-         Proteger la piel
-         Detener, volver más lenta o evitar la proliferación de microorganismos
-         Proporcionar anestésico local a partes específicas del cuerpo
Ejecución
-         Aplicación de pomadas y ungüentos
-         Aplicación de pomadas en quemaduras
-         Aplicación de vasodilatadores locales
Evaluación
-         La piel volvió a su estado normal
-         Se aliviaron los síntomas al administrar el fármaco
-         Disminuyo el dolor
-         Se controlaron los microorganismos
-         Administración de medicación
vía Dermatológica
Objetivo:
¡  Disminuir el prurito
¡  Lubricar y suavizar la piel
¡  Producir vasodilatación o vasoconstricción local
¡  Aumentar o disminuir las secreciones de la piel
¡  Proporcionar una cobertura protectora de la piel
¡  Aplicar un antibiótico o antiséptico para tratar o evitar una infección
¡  Disminuir la inflamación
¡  Administrar medicamentos transdérmicos de efecto sostenido
¨ Administración de medicación
vía Dermatológica
Equipo:
v Guantes (desechables y estériles si es necesario)
v Solución prescrita para tratar el área
v Gasas de 2x2 para limpiar.
v Contenedor de la medicación.
v Tubo de aplicación si es necesario
v Depresores linguales.
v Paño para cubrir la zona.
        
¨ Administración de medicación  vía Dermatológica
APLICACIÓN DE POMADAS Y UNGUENTOS
PROCEDIMIENTO / ADMINISTRACIÓN





¨ Administración de medicación
vía Dermatológica
APLICACIÓN de medicamentos transdérmicos






        
       
Equipo:
v Fármaco
v Guantes si se desea
v Papel premedido o parche
Procedimiento de Preparación:
Igual al de la aplicación de pomadas y ungüentos
¨ Administración de medicación
vía Dermatológica
APLICACIÓN de medicamentos transdermicos
PROCEDIMIENTO / ADMINISTRACIÓN
¨ Administración de medicación
vía oftálmica








¨ OBJETIVO:
         Instilación:
¡  Proporcionar la medicación ocular que el cliente requiere, para tratar una infección o por otro motivo
Irrigación:
§  Limpiar el ojo de materiales extraños o nocivos, o de secreciones excesivas o como preparación de una cirugía
§  Administración de medicación
vía oftálmica
¨ PROCESO DE ENFERMERÍA:
Valoración:
-         Examinar la capacidad del paciente para cooperar durante la administración, ya que los fármacos se instilan en el saco conjuntival inferior
-         Verificar la fecha de caducidad del fármaco
-         Examinar el estado del ojo y las áreas circundantes
Planeación:
-         Proporcionar una vía directa para efecto local
-         Disminuir la presión intraocular
-         Proporcionar dilatación pupilar para facilitar el examen de los ojos
Ejecución:
- Instilación de gotas oculares
- Aplicación de pomadas para los ojos
Evaluación:
-        El paciente colabora con la instilación del fármaco ocular
-         Se obtiene el efecto terapéutico deseado
-         Se logra la cirugía o el examen del ojo
-         Se reduce la presión intraocular



¨ EQUIPO.
v Una escudilla para sol de irrigación
v Una riñonera
v Sol para irrigar
v Jeringa estéril de 10 ml o jeringa para irrigación de ojos
v Gasas estériles
v Centro o paño absorbente
v Guantes
    PROCEDIMIENTO
¨ Administración de medicación
vía ótica
¨ OBJETIVO:
        INSTILACIÓN:
         - Ablandar el cerumen ótico de forma que pueda ser extraído fácilmente con posterioridad.
         - Proporcionar un tratamiento local para disminuir la inflamación y/o destruir agentes infecciosos en el conducto auditivo externo.
         - Aliviar el dolor.
         IRRIGACIÓN:
         - Limpiar el conducto
         - Aplicar calor
         - Retirar objetos extraños
¨ Administración de medicación
vía ótica
Ò PROCESO DE ENFERMERÍA
        VALORACIÓN:
        - Examinar la capacidad del paciente para cooperar con la instilación o irrigación
         -Examinar la capacidad del paciente para colocarse de lado
         PLANEACIÓN:
         - Reblandecer el cérumen del oído
         - Aliviar el dolor y obtener el efecto terapéutico deseado
         - Aplicar un anestésico general
         - Proporcionar una vía para fármacos antibacterianos
         EJECUCIÓN:
         - Administración de fármacos para el oído
         EVALUACIÓN:
         - El paciente colabora con el procedimiento
         - Se obtiene el efecto terapéutico deseado
¨ Administración de medicación
vía ótica
EQUIPO
¨ Administración de medicación
vía ótica





¨ EQUIPO:
¡  Una escudilla para sol de irrigación
¡  Una riñonera
¡  Solución para irrigar
¡  Jeringa para oído o asepto
¡  Hisopo estéril
¡  Gasas estériles
¡  Centro o paño absorbente
¡  Guantes
PROCEDIMIENTO
¨ Administración de medicación
vía nasal instilaciones
Ò OBJETIVO.
É Disminuir la congestión nasal y mejorar la respiración
É Tratar infecciones, inflamaciones o alergias de la cavidad nasal o de los senos paranasales
EQUIPO.
-         Fármaco
-         Guantes
-         Pañuelo desechable
       
¨ Administración de medicación
vía nasal







Ò PROCESO DE ENFERMERÍA
É VALORACIÓN
-    Observe lesiones abiertas, exantemas  o áreas de eritema
-         Examinar en busca de alergias conocidas, ya sea que el paciente las señale o que aparezcan en el expediente
-         Observe cambios locales en las mucosas
-         Examinar la administración adecuada del fármaco
-         PLANEACIÓN.
-         Aplicar una sustancia que detenga, haga más lenta o prevenga la infección o inflamación
-         Aliviar el dolor o molestias
-         Aliviar la congestión nasal
-         Proporcionar una superficie apropiada para la absorción
-         EJECUCIÓN.
-         Instilación de gotas nasales
-         Aplicar fármacos en mucosas
-         EVALUACIÓN.
-         La mucosa volvió a su estado normal
-         Se aliviaron los síntomas por los que se administro el fármaco
-         Aumentaron la comodidad y el alivio
-         Se controlo la infección o inflamación

PROCEDIMIENTO / ADMINISTRACIÓN
¨ Administración de medicación
vía vaginal








¨ OBJETIVO:
v Tratar o prevenir infecciones
v Eliminar flujo irritante y fétido
v Disminuir la inflamación
v Aliviar las molestias vaginales

¨ PROCESO DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN:
        - Identificar el propósito de la instilación e irrigación
         - Examinar el área que rodea el área a instilar o irrigar, para observar posibles signos de irritación, lesión o edema
         - Examinar el área instilada o irrigada en relación con prurito, ardor y dolor
         - Examinar la respuesta del paciente al tratamiento que recibe
PLANEACIÓN:
        - Administrar la irrigación o instilación con la técnica debida
         -  Limpiar el área con exceso de drenaje, desechos o sustancias irritantes
         - Administrar solución antiséptica
         - Aplicar calor o frío
         - Retirar objetos extraños
EJECUCIÓN:
        Irrigar o instilar la vagina
EVALUACIÓN:
        - El área irrigada se limpia de desechos o sustancias irritantes
        - Se controla el prurito, inflamación o infección
         - Aumenta la comodidad y el alivio

PROCEDIMIENTO / ADMINISTRACIÓN
¨ Administración de medicación
vía rectal






OBJETIVO.
         - Proporcionar un efecto medicinal local ( laxante)
         - Proporcionar un efecto medicinal sistémico (dilatar los bronquios, bajar la temperatura, aliviar el dolor)
         - Proporcionar una vía alternativa cuando la vía oral está contraindicada o cuando el paciente tiene vómitos.
¨ Administración de medicación
vía rectal
Ò PROCESO DE ENFERMERÍA
        VALORACIÓN.
        -Observar signos de irritación o hemorragia rectal.
         - Observar presencia de hemorroides
         - Verificar control del esfínter
        PLANEACIÓN.
        - Proporciona una vía alterna cuando funciona inadecuadamente la vía GI superior
         - Proporciona una vía alterna cuando el fármaco tiene un gusto u olor desagradable
         - Mantiene la integridad química del fármaco
         - Obtener altas concentraciones sanguíneas del fármaco
         - Ayudar a la eliminación intestinal
         EJECUCIÓN.
        - Inserción de supositorios rectales
         - Inserción de fármacos preparados para administración rectal
         EVALUACIÓN
        - El fármaco se inserta sin complicaciones técnicas
         - El fármaco penetra en el torrente circulatorio y se usa eficazmente
         - Los medicamentos se mantienen sin expulsarse
         - Se logra eliminación intestinal
¨           Administración de medicación (vía rectal)
¨ EQUIPO:
¡   Guantes                                                   Biombo o cortina
¡   Supositorio o fármaco a colocar
¡   Toalla desechable
¡   Lubricante
¡  Sonda de nelatón

   PROCEDIMIENTO
¨ ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE
NEBULIZADORES
¨ DEF. Un nebulizador se utiliza para administrar un vapor fino de medicación o para humidificar al paciente. La nebulización es la producción de un vapor.
¨ Existen dos tipos de nebulización:
¡  Atomización.- Un dispositivo denominado atomizador produce gotitas relativamente grandes para su inhalación
¡  Aerosoles.- Las gotitas están suspendidas en un gas, como el oxígeno.
Ojo.- Cuando una medicación va dirigida a la mucosa nasal, se inhala por la nariz. Cuando va dirigida a tráquea, bronquios o pulmones, se inhala por la boca
¨ OBJETIVO:
¡  Ayudar a la extracción de secreciones pulmonares acumuladas
¡  Prevenir la acumulación de secreciones en clientes de riesgo
¡  Para aliviar la disnea


Comentarios

Entradas populares de este blog

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL

ASEPSIA, ANTISEPSIA Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PACIENTES CON NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT