EXAMEN FISICO VALORACIÓN SISTEMA NEUROLOGICO
El Sistema
Neurológico 
Ø  Integra todos
los sistemas corporales
Ø Es el responsable de muchas funciones que incluyen:
a)    
La iniciación y la coordinación del movimiento
b)   
La recepción y la percepción de los estímulos corporales
c)    
La organización de los procesos del pensamiento
d)   
El control del habla
e)    
El almacenamiento de la memoria
La
Exploración del Sistema Neurológico Incluye la Valoración de:
1.    
El Estado Mental
2.    
Nivel de Conciencia
3.    
Pares Craneales
4.    
Reflejos
5.    
Función Motora
6.    
Función Sensorial
Materiales y Equipos Necesarios
En el Examen Físico Neurológico
Valoración
del Estado Mental 
Su
valoración  revela la función cerebral,
que incluyen: 
Las
intelectuales (cognitivas) y las emocionales (afectivas)
Las
principales áreas de valoración del estado mental incluyen:
ü El Lenguaje
ü La orientación
ü La memoria
ü La atención 
y  el cálculo
Se valora
la capacidad de expresarse tanto de forma verbal como escrita.
Valoración
del Estado Mental 
La
Orientación: Tiempo – Espacio  y  Persona
La Memoria:
Inmediata – Reciente – A Largo Plazo
                                            
Amnesia
Alteraciones
de la Memoria:  Hipoamnesía
                                            
Hiperamnesía
Grado de
Atención y Cálculo.         Concentración
                                                      Atención
Valoración del Nivel de Conciencia 
Ø Reconocimiento del propio yo y del medio que nos rodea
Ø El nivel de conciencia puede situarse entre el estado
de alerta y el coma.
Ø Los Grados de Alteración son:
         - Obnubilación
         - Somnolencia
         - Estupor
         - Confusión
         - Estado crepuscular 
         - Coma
La escala
de Glasgow se utiliza para valorar el nivel de conciencia. 
Evalúa tres
grandes áreas:
Pares craneales
Valoración
de Pares Craneales 
I Par
craneal.- Olfatorio.
Nervio sensitivo especializado en el sentido del olfato.
Valoración 
1.-
Explicar el procedimiento al paciente y dar instrucciones
2.- Sentar
al paciente con las piernas fuera de la cama 
3.- Parece
frente al paciente
4.-
Indíquele  que cierre los ojos y no los
abra hasta que se le indique.
5.-
Indíquele que obstruya una de las fosas nasales.
6.-
Acérquele una sustancia a la fosa nasal no obstruida y pregúntele que olor
percibe
7.-Pruebe
con otra sustancia la misma fosa nasal
8.- Repita
el procedimiento en la otra fosa nasal
9.- Use
sustancias diferentes  a las usadas 
Valoración
Par Craneal Olfatorio 
Alteraciones
del I Par Craneal
Olfatorio
Olfatorio
-        
Anosmia: Incapacidad para percibir los olores
-        
Hiposmia: Disminución de la capacidad para detectar los olores
-        
Disosmia: percepción distorsionada de los olores, entre los que se
encuentran:
Valoración
II Par Craneal Óptico
 Nervio óptico sensitivo
 Es uno de los pares craneales mas importante
en la valoración neurológica
Para
valorar el nervio óptico se debe analizar:
II Par Craneal Óptico
Agudeza Visual
Agudeza Visual
 Se realiza con la ficha de Snellen (visión
lejana)
 o de Rosembaum (visión Cercana)
Valoración:
Visión de Colores
Valoración.-
Mostrar al
paciente la carta de Ishihara, o  una
carta de colores
Solicite al
paciente que diga los números que visualiza en la carta, o se le pide que
seleccione colores específicos entre los que se deben encontrar el rojo y el
verde
Alteraciones.
                                    -
Metacromatopsia 
                                    -
Monocromatopsia 
                                    - Agnosia
Acromatica 
Campimetría
 Estudia la capacidad del individuo para
percibir sus campos visuales
 Se valora a través de la campimetría de
confrontación ó de la perimetría 
Valoración:
Campimetría por Confrontación 
Alteraciones:
Hemiapnosia:
No se visualiza la mitad del campo visual
Cuadrantopsia:
se pierde un cuadrante del campo visual
Hemianopsia
bitemporal (heterónima): Se pierde el hemicampo izquierdo o derecho
Hemianopsia
binasal o (heterónima):  Situada por
encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual
Hemianopsia
homónima: Defectos de ambos lados      
Fondo de Ojo
Oftalmoscopia
directa
 Valoración:
III-IV-VI  Par
Craneal 
Los Pares
Craneales Oculomotores constituyen una unidad funcional por esta razón se
examinan al mismo tiempo debido a que inervan los músculos extrínsecos del ojo.
III: Motor
Ocular Común. Inerva los músculos:
 El parasimpático del tercer par inerva el
esfínter pupilar, fibras circulares del iris y al músculo de la acomodación
IV:
Patético: Nervio eferente, constituido por fibras somáticas que inervan el
músculo extraocular oblicuo superior o mayor
VI: Motor
ocular externo: Nervio eferente, inerva el recto externo
Función de
los músculos del ojo 
Valoración
de los Pares Craneales
III- IV Y VI
III- IV Y VI
Valoración del Reflejo Pupilar 
 La reacción del ojo ante el estimulo luminoso
es lo que se conoce como reflejo pupilar:
                                  Reflejo
fotomotor directo
Reflejo
pupilar
                                  Reflejo
fotomotor consensual
Valoración:
Valoración del Reflejo Pupilar 
Valoración del Reflejo de Acomodación 
V Par Craneal – Nervio Trigémino 
 Representa el nervio craneal más largo y es
mixto, constituido por fibras eferentes dirigida a los músculos encargados de
la masticación y fibras aferentes encargadas de la sensibilidad de la cabeza y
la cara.
 Se Examinan Tres Ramas :       
- Oftálmica que es sensitiva
 - Maxilar que es sensitiva
 - Mandibular que es motora y sensitiva
 
 La exploración clínica requiere la evaluación
de la función sensitiva, motora y refleja en los territorios inervados
Función
Sensitiva: Transporta las sensaciones de la porción anterior del cráneo, la
cara, los ojos y 2/3 anteriores de la lengua.
Función Motora:
Permite la función de los músculos masticadores
Función
Refleja: S e  explora el Reflejo Corneal,
porque utiliza la vía aferente de la rama oftálmica del trigémino
Objetivos:
V Par Craneal – Nervio Trigémino 
Exploración de Función Sensitiva 
Incluye el
análisis de la sensibilidad: 
                                                           
Sensibilidad a la presión
Exploración
sensitiva:
Exploración de Función Motora
V Par Craneal – Nervio Trigémino 
Exploración de Función Refleja 
Reflejos
que dependen del estado de integridad del trigémino, por lo que es importante
evaluarlos al evaluar este par craneal: 
Valoración
del Reflejo Corneal 
Valoración
del Reflejo Meseterino 
Valoración del VII Par Craneal
Nervio facial
Nervio facial
 Tiene una función mixta: la Rama Motora inerva
todos los músculos de la cara, del cuero cabelludo y párpado superior; inerva
la glándulas parótidas. La Rama Sensitiva da la sensación gustativa a los  2/3 anteriores de la lengua
Exploración  de
la Función Motora
Valoración del VII Par Craneal
Nervio facial
Nervio facial
 Exploración de la función sensitiva
Incluye la
evaluación de la sensibilidad superficial al tacto, dolor y temperatura y el
estudio del sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
Valoración
de sensibilidad superficial:
Valoración
de la sensibilidad del gusto
Valoración del VIII Par Craneal
Auditivo o Vestíbulococlear
Auditivo o Vestíbulococlear
Este nervio
esta conformado por dos grupos de fibras completamente aferentes: unas
auditivas o cocleares y otras vestibulares, que conducen los estímulos del
sentido del equilibrio
 Función: Audición interviene en el equilibrio,
coordinación de movimientos y cambios de la posición de las personas
La
valoración del nervio auditivo o vestibulococlear incluye ambas ramas: coclear
y vestibular 
Exploración
de la Rama Coclear 
Se valora  la agudeza auditiva:
Pruebas
Adicionales: Se basan en el principio general de que la transmisión de los
sonidos es más eficiente por vía aérea por medio de la estimulación de la
membrana timpánica que por vía ósea
Pruebas de Weber y 
Rinne
Pruebas de swabach
La utilidad
de esta prueba es comprobar si la sordera es debida a una perdida de la
conducción aérea (sordera de conducción) afección del oído medio o externo o a
una (sordera de percepción) lesión del oído interno
Exploración
de la Rama Vestibular 
Pruebas de
equilibrio estático y dinámico
Exploración
de la Rama Vestibular 
Prueba
índice- índice
Prueba
índice- nariz 
Valoración
del IX Par Craneal Glosofaríngeo y X Par Vago o Neumogástrico
Por su
comunidad de funciones se valoran juntos
Funciones:
Objetivos  - 
Explora las funciones motoras
                -  Explora las funciones sensitivas              
                -  Explora las funciones sensoriales
Valoración
de la Función Motora 
Valoración
de la función sensitiva 
Valoración
de la función sensorial
Proceda
igual a la valoración realizada para el VII par, pero en el tercio posterior de
la lengua y utilizando de preferencia sabores amargos
Valoración del XI Par Craneal
Nervio Espinal
Nervio Espinal
Nervio motor
Función:
Provee la inervación motora a los músculos esternocleidomastoideo y  a la parte superior de los trapecios, por lo
tanto confiere parte de los movimientos y postura de la cabeza y de la cintura
escapular.
Valoración:
 El paciente 
debe estar sentado o de pie
Examinar el
esternocleidomastoideo 
Valoración
del Músculo Esternocleidomastoideo 
Valoración
del trapecio:
Valoración
del XII Par Craneal
Nervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
Valoración:
Valoración del XII Par Craneal
Nervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
Valoración
de los Reflejos 
Valoración
de los Reflejos
Se
Clasifican en:
Naturales:
Presentes en el momento del nacimiento; algunos desaparecen con la edad:
Valoración
de los Reflejos
Clasificación
Clasificación
Reflejos
Naturales Presentes Entre los 10 y 18 Meses:
Reflejos  Superficiales o cutaneomucosos 
Valoración
de los Reflejos
Clasificación
Clasificación
 Reflejos Profundos o Osteotendinosos 
Valoración de los Reflejos 
Reflejo
Corneopalpebral: Valora la protuberancia. Estimular con un algodón sobre la
conjuntiva del ojo y sobre la cornea. 
Resp:
Cierre de los parpados
Reflejo
Nasal: Estimular con un algodón afilado las fosas nasales Resp: Estornudo con
lagrimeo
Reflejo
Palatofaringeo: Valora la zona bulbar. Se estimula el velo del paladar y la
pared faríngea posterior 
 Resp: Nauseas
Reflejo
Cilio Espinal: Estimular el cuello o la cara con un alfiler Resp: La pupila del
lado estimulado tiende a dilatarse
Reflejo
cutáneo abdominal: Valora al X dorsal. Estimular con un objeto agudo la zonas
superior, media, e inferior del abdomen Resp: Contracción de los músculos
abdominales
Reflejo
Cremasteriano: valora el primer segmento lumbar. Estimular la cara interna y
superior del muslo con un objeto romo
 Resp: Ascenso del testículo
Reflejo Glúteo:
Con un objeto romo estimule la piel o mucosa de la zona perianal 
Resp:
Cierre del orificio anal
Reflejo
Plantar: Valora el segmento sacro I. Estimular la planta del pié sobre su borde
externo con un objeto puntiagudo desde el talón hacia los dedos
 Resp: Flexión de los dedos
Valoración
de los Reflejos 
Reflejo
Nasopalpebral: Golpee levemente la zona media de la región  frontal con el martillo percutor Resp: Cierre
de ambos parpados
Reflejo
meseterino: Valora la protuberancia. Con la boca entreabierta, coloque el dedo
índice por debajo del labio inferior y percuta sobre su dedo 
Resp:
Elevación de la mandíbula, cierre de la boca
Reflejo
bicipital: Valora segmento cervical c5 y c6. Percuta el tendón del bíceps Resp:
Flexión del antebrazo sobre el brazo
Reflejo
Tricípital: Valora segmento cervical c7 y c8. Percuta el tendón del tríceps con
el brazo colgando y sostenido por nuestra mano. 
Resp:
Extensión del antebrazo sobre el brazo
Reflejo
Estiloradial: Valora segmento cervical c3 yc6. Percuta la apófisis del radio,
sosteniendo la mano del paciente en ligera flexión el antebrazo sobre el brazo
Resp:
Flexión del antebrazo, de los dedos 
y  ligera supinación
Valoración
de los Reflejos 
Reflejo
Cubitopronador: Valora segmento cervical. 
Sosteniendo el antebrazo percutir sobre la apófisis estiloides del
cúbito. 
Resp:
Pronación de la mano
Reflejo
Medio Pubiano: Valora los segmentos X-XI-XII dorsales y los I-II lumbares.
Percutir sobre la sínfisis del pubis
Resp:
Acercamiento de los muslos y contracción de los músculos abdominales
Reflejo
Rotuliano: Valora los segmentos L2-L3-L4. Percuta sobre el tendón rotuliano 
Resp:
Extensión de la pierna
Reflejo
Aquileano: Valora los segmentos S1-S2. Con la planta del pie semi-flexionado
sobre nuestra mano, percutimos el tendón de Aquiles
 Resp.- Flexión del pie hacia abajo, sobre la
mano
Valoración
de los Reflejos 
Escala de
Puntuación de las Repuestas
Reflejas
0    Ausencia de respuesta
+1  Actividad mínima (hipoactivo)
+2  Respuesta normal
+3  Respuesta mas activa de lo normal
+4  Actividad máxima (hiperactiva)
Valoración
de la Función Motora 
La función
motora valora tanto el sistema nervioso como el musculoesquelético 
La
valoración neurológica de la función motora evalúa la propiocepción y la
función cerebelar 
 Pruebas motoras y de equilibrio:
Pruebas
motoras finas de las Extremidades superiores
Valoración
de la Función Motora 
Pruebas
motoras finas para las extremidades 
inferiores:
Valoración
de la Función Sensitiva 
 Incluye el examen de cuatro aspectos
fundamentales:
Sensibilidad
profunda o inconsciente (Sensibilidad a la presión- vibración y sentido de
posición corporal)
Sensibilidad
discriminatoria ( combina la superficial y la profunda)
BIBLIOGRAFÍA























Comentarios
Publicar un comentario